Sin importar la cantidad de visitas y exploraciones a Ibiza, siempre encontrarás algo novedoso y sorprendente; Ibiza es mágica y su alegría y bullicio se interioriza de tal manera que solo se compara con la paz y la tranquilidad que también irradia.
Los aventureros en cinco nuevas propuestas en Ibiza
Ingeniarse y planificar nuevos recorridos parece imposible en un territorio tan pequeño; aquí hay cinco propuestas de las más atractivas para conocer y vivir a Ibiza desde otro punto de vista. Si llegaste por primera vez o eres recurrente en la isla mágica; empieza por alquilar el coche que más se adapte a tu estilo y descubre los interesantes tesoros que guarda la isla blanca del mediterráneo.
Primera propuesta; calas y sus casetas varadero
Una sugerencia para conocer la función de estas casetas varadero; sin duda alguna, uno de los atractivos turísticos más llamativos de la orilla en las calitas más visitadas; sin perder su importancia en la isla aún perduran y se encuentran operativas; ya que son el lugar donde los marineros y pescadores resguardan sus aperos de pesca, junto con el tradicional llaüt, la embarcación de tradición ancestral del territorio insular.
De esta manera, a lo largo de las costas ibicencas se muestran más de 1500 casetas, demostrando lo arraigado de su uso en la población, por lo que fue declarado Bien de Interés Cultural; es común ver en toda Sa Caleta, a lo largo de Sant Josep de sa Talaïa, igualmente por todo Sant Antoni; así mismo, la cala Gració exhibe sus casetas; al igual que Cala d´Hort, Cala Salada, Pou des Lleó y la cala Benirrás. Apunta en tu mapa viajero el n° total y verás que son innumerables.
Segunda propuesta; los pozos de Ibiza
¿Sabías de los pozos de Ibiza? Al alquilar un coche y recorrer por tu cuenta la isla descubrirás ejemplares de pozos elevados; simbolizando prosperidad, tiempos de bonanzas y buena pesca, salud y buenas descendencia; las fiestas eran en su alrededor y la tradición continua, fiestas de primavera, de otoño, de invierno y verano, atraen turistas para descubrir los tesoros que esconden en sus profundidades; así es como lo ideal es visitarlo en tiempo de fiesta, para compartir y aprender de la rica cultura ibicenca;
De igual manera, es imperdible el tradicional ballades de pou en el mes de octubre, en tiempos de fiesta de Sant Rafel, en el Pou de Forada y el Pou dén Micolau.
Tercera propuesta; el Parque Natural de Ses Salines
Un modo de vida y sustento, que data desde antes de Cristo; los humedales que forman parte de las salinas de Ibiza han sido fuente de producción desde inicios del tiempo; considerado el tesoro natural de Ibiza y trabajado por los cartagineses desde su llegada al territorio insular; de allí, parte su importancia por lo que lo declararon Patrimonio y Parque Natural en el 2001.
Por esta razón, surgen de sus límites excelentes puntos de interés, como el Centro de Interpretación de Ses Salines, cuya sede funciona en la rectoral de la iglesia de Sant Francesc de´s Estany ; de igual manera, una vista espectacular, la llegada de las colonias de los flamencos que fijan su color en los charcos y pozos salinos por tres o cuatro meses a partir de junio.
Cuarta propuesta; el valle de Es Broll
El bello paraje agrícola que se encuentra entre Sant Rafel y Santa Agnès, un valle que conserva uno de los sistemas de riego más antiguo de la historia de la Isla, levantado en la invasión y dominación árabe a las costumbres de Ibiza.
Su arquitectura y sistema de ingeniería aún sorprende, la perfecta canalización de regadío, los canales, las albercas, los molinos y terrazas y aljibes, dando vida y movimiento al agua que llega desde Es Broll; sorprendente es pensar su tiempo y su importancia en la zona.
Es poco conocido, peros demuestra calidad de las influencias que se desarrollaron para formar la vida ibicenca. Tu coche y tu disfrutar el camino y el paisaje. Por lo tranquilo y hermoso de sus escenarios, desde las carretera que une Santa Agnès con Sant Mateu.
Quinta propuesta; el río Santa Eulària
Un rió poderoso y único de 15 kilómetros de longitud; de gran proporción, y tramos frecuentes subterráneos, por lo que su salida al mar ocurre en la desembocadura de Sant Eulària des Riu, desde ahí se despliega un itinerario de 3 kilómetros, que incluye el paso por el molino, ya antiguo, de harina y el centro de Interpretación del Río.
Deja una respuesta